Llancahue es reconocido por la FAO como caso ejemplar de manejo forestal sostenible
* Libro publicado por esta organización destaca el predio administrado por la UACh e indica que uno de los aspectos ejemplares de la gestión de la cuenca Llancahue es la implementación de un manejo de tipo ecosistémico de los recursos naturales con orientación integral socioecológica.
El libro “Casos Ejemplares de Manejo Forestal Sostenible en Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay” analiza 31 experiencias ejemplares de manejo forestal sostenible llevadas a cabo por campesinos, pequeños productores, comunidades indígenas, empresas privadas, asociaciones y entidades públicas. En Chile son 6 los casos ejemplares presentados y uno de ejemplaridad, entre ellos, el predio Llancahue.
La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sostiene que estos casos en su conjunto muestran el progreso del manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe en aspectos como la producción de madera y productos forestales no madereros, los beneficios socio económicos para las comunidades, la conservación de la biodiversidad, la restauración de paisajes y los servicios ecosistémicos entre otros.
Se afirma que los casos evidencian que el manejo forestal aplicado con criterios de sostenibilidad, revierte los procesos de deforestación y degradación de bosques, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria y preservando los servicios ambientales de los ecosistemas forestales.
En cuanto a Llancahue, uno de los aspectos ejemplares de la gestión de la cuenca es la implementación de un manejo de tipo ecosistémico de los recursos naturales con orientación integral socioecológica, es decir que busca satisfacer las necesidades humanas a la vez que mantiene los servicios ecosistémicos. Esta aproximación incorpora a todos los grupos de interés en el proceso del manejo del bosque.
Este predio, que también es la cuenca que abastece de agua a Valdivia, posee una gran biodiversidad y es la última reserva de bosque nativo importante existente en las cercanías de Valdivia y en la depresión intermedia.
El profesor Pablo Donoso, académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh a cargo de la administración del predio, resaltó la importancia de este reconocimiento y señaló que se comenzó a trabajar de forma fuerte en el predio desde el año 2008, cuando éste fue entregado en concesión a la Universidad. Desde entonces el trabajo se focalizó en el manejo de bosques, en especial de los bosques secundarios con la finalidad de proteger los bosques primarios. La primera consecuencia fue el término de las cortas ilegales en este sitio. Donoso afirmó que todo “ese trabajo siempre se ha hecho con gente de la comunidad aledaña, de forma que ellos han participado también en las decisiones”.
A la fecha existen alrededor de 40 productos de investigación enfocados en Llancahue, incluyendo tesis de pre y postgrado, publicaciones y capítulos de libros.
Actualmente el equipo se encuentra trabajando para diversificar la matriz productiva. “En ese sentido se ha intentado incorporar el concepto de turismo de base comunitaria y el eje será la ruta patrimonial Lomas del Sol, inaugurada este año, y donde los guías serán los mismos propietarios, quienes han sido capacitados para esta labor”, indicó.
Por otro lado, el profesor Donoso señaló que “en términos de conocimientos del recurso y cartografía, hoy Llancahue está muy bien evaluado y desde el punto de vista de la gestión, desde hace dos años existe un comité académico de las áreas forestal, hidrología, biodiversidad, social y turismo”. Dicho comité está compuesto por los académicos de la UACh Roberto Morales, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; José Núñez y Carlos Oyarzún de la Facultad de Ciencias; Pablo Donoso, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales; y Christian Henríquez, del Centro de Estudios Ambientales (CEAM).
El Dr. Christian Henríquez, expresó que éste es “un logro tremendo a destacar puesto que nos visibiliza a nivel internacional y se da cuenta de un trabajo serio y comprometido, no solo con los bosques o los recursos naturales, sino también con las personas que habitan la zona de amortiguación. El Comité Académico de Llancahue (CALL) y específicamente el núcleo TESES ha centrado su esfuerzo en un trabajo integrado, intergeneracional, de perspectiva transdisciplinaria y comprometidos con las comunidades locales como sujetos de desarrollo, lo que plantea el desafío de una investigación acción participante de largo plazo para una gestión integrada y participativa del territorio”.
Respecto del trabajo social realizado, el Dr. Roberto Morales comentó que “el vínculo con las personas que constituyen las familias que viven en el sector es fundamental, especialmente las que están organizadas en el Comité Pro-Adelanto Lomas del Sol, dado que algunas de ellas llevan a cabo las labores concretas, se posibilitan los espacios de las reuniones, brindan el apoyo logístico necesario”.
“Hemos logrado avances importantes como han sido la puesta en valor del Sendero Lomas del Sol, el apoyo brindado a la construcción de baños y la instalación de un sistema fotovoltaico de generación de electricidad en su sede, el proyectar la diversificación productiva para desarrollar el turismo local comunitario, el promover la regularización de derechos de agua, la capacitación en áreas de interés según las necesidades de las familias”, agregó.
Para el académico Pablo Donoso, éste es también un ejemplo de vinculación con el medio y de lo que se espera de un predio a cargo de esta casa de estudios, la cual se encuentra comprometida con un Acuerdo de Producción Limpia, Campus Sustentable.
FUENTE: noticias.uach.cl
Escrito por: Loreto Rojas T. / Periodista Fc. Cs. Forestales