Estudiantes Invitados
Nombre | Cristobal Bize |
Grado Académico | |
Facultad / Universidad | Universidad Austral de Chile |
cbizev@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | |
Profesores Comisión | |
Línea de Investigación | Sociocultural |
TITULO DEL PROYECTO
Historia Reciente y Trabajos en la Memoria en la Cordillera Valdiviana, Complejo Forestal Maderero, Panguipulli. |
BREVE DESCRIPCIÓN
PALABRAS CLAVES
RESEÑA PERSONAL
Profesor del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh). Realicé mis estudios de Licenciatura en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables en la Universidad de Chile para posteriormente realizar un Magíster en Ciencias, mención Recursos Hídricos en la Universidad Austral. Actualmente desarrollo docencia de pregrado y postgrado en el área de los problemas y conflictos socioambientales y en proyectos de investigación que buscan estudiar las problemáticas ambientales asociadas al agua. |
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LABOR QUE REALIZA SU LINEA DE INVESTIGACIÓN
Mi motivación personal es estudiar el cómo los procesos y actividades humanas se relacionan e impactan el entorno local y global. Durante el último periodo estudiamos, junto con parte del equipo de investigadores, la información científica disponible en Chile sobre la temática del impacto de las plantaciones forestales de rápido crecimiento en la cantidad y calidad de agua. |
Nombre | Natalia Cerda |
Grado Académico | Ing. en Conservación de Recursos Naturales. Estudiante de Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente |
Facultad / Universidad | Cs. Forestales y Recursos Naturales/ UACh |
asesoria.nataliacerda@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | Pablo Donoso Hiriart |
Profesores Comisión | Gustavo Blanco- Máximo Alonso |
Línea de Investigación | Manejo Forestal Ecosistémico |
TITULO DE LA TESIS
“Planificación para el comanejo silvopastoril entre áreas silvestres protegidas y sus comunidades aledañas, región de Los Ríos, Chile” |
BREVE DESCRIPCIÓN
En primer lugar, la justificación y relevancia del proyecto se basan en la necesidad y oportunidad de contar con herramientas de planificación y gestión integrales para el comanejo silvopastoril en áreas silvestres protegidas (ASP), acordes a la realidad actual en un contexto local y nacional. Se busca realizar un aporte metodológico innovador a nivel nacional mediante la elaboración de un modelo para la planificación y diseño de arreglos silvopastoriles en ASP incorporando el conocimiento ecológico local, la experiencia de programas de extensión silvoagropecuaria asociada a pequeños agricultores y el conocimiento científico. Finalmente, este método será aplicado en un predio de uso común entre el ASP Reserva Costera Valdiviana y ganaderos de la comunidad aledaña Huiro, aportando en la planificación de un proceso de comanejo previamente acordado por ambas partes. |
PALABRAS CLAVES
Comanejo, comunidades aledañas, arreglos silvopastoriles. |
Nombre | Viola Debus |
Grado Académico | Maestría en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica |
Facultad / Universidad | Universidad Austral de Chile |
Viola.debus@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | Felix Fuders |
Profesores Comisión | Christian Henriquez, Alfredo Erlwein |
Línea de Investigación | Economía y Política |
TITULO DE LA TESIS
LA TECNOLOGÍA APROPIADA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN CHILE Y LAS BARRERAS QUE ENFRANTAN PARA ENTRAR AL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NACIONAL: UNA PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS CASEROS PARA UN DESARROLLO A ESCALA HUMANA. |
BREVE DESCRIPCIÓN
En conjunto con la comunidad del comité “Lomas del Sol” de Llancahue, Valdivia, se realizaron talleres, cuyo objetivo era la construcción e instalación de paneles solares fotovoltaicos para incentivar la independencia de la comunidad frente a las grandes empresas privadas del mercado de energía eléctrica en Chile.
Paralelamente a los talleres se realizó un análisis de las principales barreras de las energías renovables para su integración al mercado de energía eléctrica con el objetivo de proponer nuevas estratégicas para la exitosa implementación dichas energías la matriz eléctrica de Chile. |
PALABRAS CLAVES
Energía solar en el sur de Chile, barreras del mercado de energía eléctrico, cambio climático. |
Nombre | Alejandro Mora |
Grado Académico | Magíster Internacional de Planificación y Gestión del Desarrollo Regional. |
Facultad / Universidad | Universidad Austral de Chile |
alejandromm87@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | Felix Fuders |
Profesores Comisión | |
Línea de Investigación | Economía y Política |
TITULO DE LA TESIS
BREVE DESCRIPCIÓN
PALABRAS CLAVES
Nombre | Angélica Vásquez Grandón |
Grado Académico | Magister en SIG y Percepción Remota Doctor © en Ciencias Forestales |
Facultad / Universidad | Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile |
angevasquez.ingfor@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | Pablo Donoso Hiriart |
Profesores Comisión | Prof. Pablo Donoso, UACH Prof. Víctor Gerding, UACH Prof. Anibal Pauchard, UDEC Prof. Celso Navarro, UCT |
Línea de Investigación | Manejo Forestal Ecosistémico |
TITULO DEL PROYECTO
Degradación de los bosques nativos adultos del tipo forestal siempreverde y coihue-raulí-tepa a nivel de rodal en el sur de Chile”. |
BREVE DESCRIPCIÓN
La degradación de los bosques es un grave problema a nivel mundial con variadas consecuencias ambientales, sociales y económicas. Esta degradación, ha sido causada por explotaciones forestales insostenibles, que han afectado negativamente las características estructurales del bosque residual, disminuyendo la calidad del bosque en cuanto a la composición de especies, porcentaje de especies maderables de alto valor, sanidad y calidad de los árboles residuales, y han incrementado la presencia de especies competidoras que inhiben el establecimiento de la regeneración natural. En Chile, los bosques nativos se han degradado principalmente desde mediados del siglo XIX mediante la extracción de los mejores individuos de especies arbóreas comercialmente importantes, a través del llamado “floreo”. En este contexto, se estudiarán bosques degradados del tipo forestal siempreverde de la Cordillera de la Costa y del tipo forestal coihue-raulí-tepa de la Cordillera de Los Andes de la región sur de Chile (39-40°S). Para evaluar la degradación mediante indicadores cualitativos y cuantitativos, definiendo técnicamente un bosque degradado, clasificando estos rodales según su nivel de degradación, determinando los efectos de la cobertura del dosel residual y de la cobertura especies competidoras y el sustrato, sobre la regeneración natural de especies arbóreas. |
PALABRAS CLAVES
Rehabilitación, especies competidoras, calidad silvícola. |
- Sitio de Estudio
- A: Predio Pumillahue (CONAF).
- B: Predio Llancahue (UACH).
- C: Predio San Pablo de Tregua (UACH).
- D: Predio Riñimahuida (Propietario privado).
Figura 1. Evidencias de distintas intensidades de floreos en rodales de bosques nativos adultos. Se observa el efecto de estas intervenciones en los bosques dependiendo de la intensidad y frecuencia. A y B: Bosques adultos degradados del tipo forestal siempreverde. A: Predio Pumillahue (CONAF). B: Predio Llancahue (UACH). C y D: Bosques adultos degradados del tipo forestal coihue-raulí-tepa. C: Predio San Pablo de Tregua (UACH). D: Predio Riñimahuida (Propietario privado).